La práctica de la psicoterapia plantea muchas situaciones para las que los conocimientos y experiencia de l@s psicoterapeutas pueden resultar insuficientes, afectando la calidad de su desempeño profesional y el cumplimiento de los objetivos de cambio acordados con los clientes.
Ningún psicoterapeuta está exento jamás de encontrarse en estas encrucijadas. La complejidad humana asegura que esto sea así.
En esos momentos de duda, de temor, de estancamiento (lo que no agota la experiencia de estar allí), existe la posibilidad de recurrir a otr@s psicólog@s, colegas en el oficio de la psicoterapia, para buscar rutas alternativas, pensar soluciones conjuntamente, compartir la afección que sentimos: el/la supervisor/a.
La instancia de la supervisión clínica se constituye entonces en una oportunidad de aprender, de mejorar, de perfeccionamiento profesional, para responder de mejor manera a las necesidades de las personas que solicitan asesoría profesional a l@s psicólog@s clínic@s/psicoterapeutas.
Desempeñar la labor de supervisor/a clíni@ requiere considerable experiencia clínica y también una formación específica, que dote a la/el supervisor/a de los conocimientos y las habilidades necesarias para ello.
Instituto Ikastola ofrece el presente Programa de Formación Supervisior/a Clínic@ Cognitivo Conductual para que l@s colegas interesad@s en realizar labores de supervisión o que ya supervisan a psicólog@s con menos experiencia, se preparen específicamente para esa actividad, desde la perspectiva cognitivo-conductual.
El Programa de Formación Supervisior/a Clínic@ Cognitivo Conductual de Instituto Ikastola, implementa un modelo teórico/práctico/vivencial, orientado a la preparación de profesionales especializados en Supervisión Clínica, en un contexto de aprendizaje que valora lo conductual, lo cognitivo y lo afectivo.
El Programa de Formación está estructurado en dos áreas principales , a saber:
El área de Formación Teórica incluye las actividades de clases teóricas, revisión bibliográfica, la supervisión y el tiempo de estudio personal del material de clases. Se desarrolla principalmente durante el primer año de la formación.
• Las Clases suponen la exposición de los marcos conceptuales, procedimientos, estrategias y técnicas de supervisión clínica y del enfoque cognitivo-conductual.
• La Revisión Bibliográfica potencia la actualización conceptual, a través de la lectura razonada de material bibliográfico relativo a las temáticas del Programa.
• La Supervisión implica el trabajo de supervisión directa por parte de la/el Supervisor/a en formación. Esta actividad proveerá insumos para las actividades del área de Metasupervisión.
• El Estudio Personal considera el tiempo el/la Supervisor/a en formación dedica al estudio de material teórico del Programa.
Unidades Temáticas
• Dimensiones esenciales y principios clave de la supervisión (cognitivo-conductual).
• Cuestione slegales y éticas en supervisión.
• Métodos y técnicas de supervisión.
• Formatos de supervisión.
• Estructura y proceso de la supervisión.
• Manejando temas especiales en supervisión.
• Desarrollo y autocuidado de el/la supervisor/a.
• Autoevaluación de la habilidades de supervisión.
El área de Metasupervisión incluye las actividades de metasupervisión, ejercitación teórico-práctica y el trabajo de desarrollo personal de la/el supervisor/a. Esta área, que se desarrolla fundamentalmente durante el segundo año de la formación, tiene un énfasis de integración teórico-práctica.
• La Metasupervisión supone la revisión de los procesos de supervisión llevados a cabo por el/la supervisor/a en formación. Es el espacio en el que recibe retroalimentación sobre su desempeño como supervisor.
• La Ejercitación corresponde a la ejecución de actividades que familiaricen prácticamente a cada formand@ con aspectos de los modelos y técnicas de supervisión en estudio, complementando de este modo la aproximación teórica a los mismos.
• El trabajo de Desarrollo de la persona de la/el supervisor/a corresponde a la instancia en la que la/el supervisor/a en formación identifica puntos de mejora personal y establece objetivos de cambio, para reducir potenciales obstáculos en la realización de su labor.
Patricio Vergara Nelson
Docente Titular y Supervisor
Psicólogo Clínico y Supervisor Acreditado. Magíster en Filosofía y Doctor en Psicología. Terapeuta Sexual y de Pareja.
TIPO DE ACTIVIDAD |
Horas | ||||||||
|
100 100 50 200 |
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
El programa está dirigido exclusivamente a Psicólog@s Clínic@s con una experiencia de al menos 6 años como psicoterapeuta.
Demostrar formación previa en el enfoque cognitivo-conductual (postítulo, postgrado o similar).
Para postular, debes enviar a nuestro correo electrónico la Ficha de Postulación, un breve CV actualizado, una foto de tu título profesional. Cuando los antecedentes sean revisados, se coordianrá una entrevista personal.
Los cupos para cada versión están limitados a 10 alumn@s. El programa se dicta con un mínimo de 7 alumn@s.
L@s postulantes aceptad@s deberán presentar, al momento de formalizar su inscripción:
Fotocopia legalizada de su Título Profesional.
Certificado(s) de formación en el enfoque cognitivo-conductual.
Certificado de experiencia en supervisión clínica.
El Programa tiene un arancel anual de $1.600.000 y una matrícula, también anual, de $100.000.
Hay un descuento de 5% por pago contado del arancel anual.
El arancel anual puede pagarse hasta en 10 cuotas.